Castaño del Robledo
De donde parten todos los caminos
Casco Urbano
Naturaleza y cultura se funden de un modo ejemplar en Castaño del Robledo. Su privilegiada situación en el seno de la Sierra de Aracena, envuelta entre una tupida vegetación en la que destaca por abundante el castaño, junto a un entramado urbano en el que se apretujan cientos de casas, ejemplos de la arquitectura popular de la zona, hacen de Castaño del Robledo un modelo de integración humana en el paisaje. Además de los usos del campo, mayoritariamente centrados en el cultivo del castaño cuyo fruto alimenta su apreciada cabaña porcina, y de pequeñas huertas que surten a la economía doméstica, el castañero ha sabido erigir un pueblo compacto y sereno asentado en la fortaleza de su caserío.
Los 13 kilómetros cuadrados de su término municipal ocupan un lugar especial en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Es el pueblo de mayor altitud de la provincia de Huelva, por encima de los 700 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con una de las cotas más elevadas de la Sierra, el Cerro del Castaño o Riscos Altos con 962 metros sobre el nivel del mar. En esta altura se conserva un pequeño bosque de roble melojo, una especie que antaño dominaba la zona y que paulatinamente fue sustituido por el castañar.
En paralelo, su fisonomía arquitectónica le da la réplica a su esplendor natural. El núcleo urbano principal, el que se despliega a partir de la Plaza del Álamo, y el barrio del Calvario, fue declarado por Real Decreto Conjunto Histórico-Artístico en el año 1982 pasando a considerarse como Bien de Interés Cultural, una denominación que la Junta de Andalucía ha mantenido calificándola de Conjunto Histórico, aunque delimitándola según una Resolución de septiembre de 2006.
Esta pequeña población onubense, con un poco más de 200 habitantes, esconde maravillosos paisajes para perderse. No solo por sus senderos, si no también por sus calles empedradas.
Patrimonio
La arquitectura civil y religiosa de Castaño del Robledo presenta varios hitos destacados. En primer lugar, el impresionante caserío, con inmuebles de gran porte levantados a partir del Renacimiento, cuando se constituyó el núcleo poblacional, hasta nuestros días; también un buen número de fuentes públicas situados en los ensanches de calles como las de La Mazorca o la del Barrio, y una plaza de toros abandonada fechada a mediados del siglo XIX.
Su riqueza medioambiental no tiene nada que envidiar a su riqueza patrimonial. Dentro de toda ella, cabe destacar la plaza de toros. Ésta se encuentra en la entrada del pueblo. Un vetusto coso taurino que, compuesto de mampostería y sillares, poco a poco se ha ido llenando de la vegetación típica serrana.

Y, en segundo lugar, las iglesias de Santiago el Mayor o Apóstol, cuya construcción posiblemente a finales del siglo XVI se atribuye a la iniciativa del célebre humanista Benito Arias Montano, y de El Monumento o iglesia Inacabada, que empezó a construirse a finales del siglo XVIII para pocos años más tarde detenerse las obras sin que jamás se finalizaran.

¿Sabias que alberga el Órgano más antiguo de Andalucía?
El instrumento más importante construido por Francisco Ortíguez entre 1750 y 1752. Ha sido restaurado por Gerhard Grenzing en 2007 dentro del proyecto de “Recuperación de la organería barroca” perteneciente al plan Andalucía barroca 2007 de la Junta de Andalucía del que era asesor Andrés Cea.
Este pueblo onubense, destaca no solo por sus construcciones señoriales, si no también por sus casas blancas, de teja árabe y calles estrechas empedradas. Dentro de las grandes construcciones del Castaño de Robledo destaca el Caserío.
Gastronomía
La rica gastronomía de nuestro pueblo está íntimamente relacionada con nuestra privilegiada situación geográfica.
Dehesas, castañales, nogales y huertas con frutales, describen el paisaje de nuestro municipio, nuestro entorno y ante todo, nuestra gastronomía.
Buen Jamón, y chacinas ibéricas elaborados artesanalmente y en un clima inmejorable, se pueden encontrar durante todo el año. En época de matanzas, muy recomendada para los buenos degustadores de la comida casera y tradicional, se elaboran platos de gran tradición, dependiendo de los días. De tal modo, el primer día se toma la cazuela con asadura, arroz y patatas; el segundo, cocido con ‘pringá’; asadura negra (hígado) y asadura blanca o ‘bofe’ (pulmones e hígado), el tercer día.
También son muy populares: las migas hechas con pan, patatas, aceite y ajo, que suelen acompañarse con sardinas ’embarricás’ (arenques) y ‘churri’, el mosto local.
Bollo de papas hecho con puré, tomate, ajo, cebolla y acelgas, se toma el Domingo de Resurrección, ‘el día del Bollo’, en el campo, junto a la familia.
Asimismo, en otoño, las setas ocupan un lugar muy destacable en la elaboración de múltiples y variados platos. Su floreciente repostería con base en la castaña y la nuez se está haciendo un sitio entre los productos gastronómicos más apreciados.
Es la cuna del jamón ibérico. Por cada hectárea hay un animal pastando y comiendo bellotas, en los meses de la montanera. En ningún mejor que éste, se cuida con tanto mimo los productos que da.
La visita al Castaño del Robledo te dejará un buen gusto de boca.




Donde comer
Bar “La Bodeguita”
Especialidad en productos del cerdo ibérico y setas (en temporada)
Bar Restaurante El Roble
Mesón Restaurante. Variedad de tapas con productos de temporada de la zona
Bar- Tienda Mari
Se sirven tapas variadas. Especialidad en productos del cerdo ibérico.
Bar Niko
Comida tradicional y típica de la zona aprovechando todos los productos naturales que nos ofrece el entorno
Donde comprar productos
Cárnicas Toribio Romero
Productos del cerdo ibérico, el jamón y los derivados cárnicos
El Rincón de Pepe
Productos del cerdo ibérico (jamones, embutidos, lonchados) y queso.
Tienda Mari
Productos del cerdo ibérico, el jamón y los derivados cárnicos
La Brújula
selección de mermeladas y pates artesanales elaborados con castaña, jamón y queso
Receta Estrella
POTAJE DE CASTAÑAS

– 300g. de castañas pilongas
– 1l. de leche
– ½ l. de agua
– Una cucharadita de anís
– Una rama de canela
– 300 g. de azúcar
– Corteza de limón
La noche anterior ponemos en remojo las castañas. Al día siguiente, las escurrimos y ponemos en una olla con el resto de los ingredientes. Cocemos a fuego suave, hasta que las castañas estén tiernas. Retiramos la canela y servimos en cuencos individuales. Se come en frío, como el arroz con leche.
Fiestas Y Eventos
Las celebraciones festivas en Castaño del Robledo engarzan, como en el resto de la comarca, con los ciclos estacionales. Están, en su mayoría, unidas al calendario de festejos de la Iglesia Católica, a los festejos destinados a sus santos o alguna otra actividad cultural relevante, carnavales y campesinas.
Las fiestas, imbuidas de ricas implicaciones culturales y cargadas de historia, forman una parte importante y espléndida de la cultura de nuestro municipio.
Especial devoción presentan la festividad de San Pedro, la de la Virgen de los Dolores y la comarcal romería de la Virgen de los Ángeles, en la vecina Alájar.
Además, en nuestro municipio siempre se celebran:
- Fiestas de la Castaña 6-8 de Diciembre
- Semana Santa
- Fiesta de San Pedro: 29 de Junio
- Fiesta de la Mesa: última semana de Agosto
- Romería: 31 de Agosto al 8 de Septiembre
Senderismos
Desde el Castaño del Robledo salen varios senderos, para todos los públicos. Los caminos más conocidos son los de: Camino de Alájar, Puente de los Casares, La Urralera, Ribera de Jabugo y el Cerro del Castaño.
QUEDATE EN NUESTRA CASA
HAY MUCHO POR DESCUBRIR
En cualquier época del año es bueno para pasar unos días en este entorno natural único y desconectar del ajetreo diario, adentrarse en sus costumbres, tradiciones, respirar aire puro, sentir la naturaleza.