La Gruta de las Maravillas, localizada en la localidad onubense de Aracena, es un manantial de belleza inagotable, forjada por el tiempo sobre la propia naturaleza.
Formaciones estalactíticas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas…todo un mundo que la persistencia del agua, la piedra y el tiempo han ido conformando para que la imaginación humana, pueda sentir la dimensión exacta de la naturaleza. Diseminadas a lo largo de un recorrido circular, con galerías que se sobreponen en 3 niveles de alturas diferentes, arrulladas por el silencio que el agua de sus lagos es capaz de proponer, por el soniquete mágico que el perseverante goteo desde las alturas marca como un compás del tempo geológico de la tierra, las sorpresas se presentan a sus visitantes.
El excepcional conjunto de galerías, salones, lagos y cursos subterráneos que el tiempo y el agua han labrado en el seno de Cerro del Castillo, se ha formado sobre calizas paleozoicas en un continuo sistema kárstico, único en su género, testigo de eras y climas pasados.
Probablemente una de las grutas mas bellas y mejor conservadas del mundo.
Además de la visita turística standar, es posible realizar la visita «Especial Centenario«, que incluye la visita a las Salas de los Banquetes y de la Palmatoria, se trata de una visita técnica, con una duración de 90 minutos y en grupos reducidos, no más de 10 personas.



Castillo Fortaleza
El castillo fue construido a mediados del siglo XIII y se mantuvo en uso hasta principios del siglo XVI, cuando fue perdiendo su funcionalidad militar. Durante los siglos XVII y XIX fue utilizado, nuevamente, como acuartelamiento de tropas durante el conflicto de la Restauración portuguesa y la ocupación francesa en la Guerra de la Independencia. La fortaleza de Aracena estaba dividida en patio de armas y alcázar, separados por una muralla donde destacaba la Torre Mayor, fue el origen de la actual Aracena. Las evidencias arqueológicas indican dos grandes momentos de ocupación. La primera etapa corresponde a los siglos X al XI durante los momentos del Califato de Córdoba y del Reino Taifa de Sevilla. La segunda etapa se desarrolla desde el siglo XII hasta mediados del siglo XIII cuando Al-Ándalus, formó parte de los imperios almorávide y almohade.


Centro de Interpretación del Parque Natural
Este centro trata de acercar al visitante todos los aspectos tanto naturales como culturales existentes en el mismo. A finales de 2009 ha sufrido una remodelación en cuanto a su contenido y una actualización en su exposición, haciendo esta mucho más dinámica e interactiva. A lo largo de su recorrido, el visitante podrá conocer aspectos tales como todos los parques naturales declarados en Andalucía, en la zona específica habilitada para la RENPA (Red de Espacios Protegidos de Andalucía), además de todo lo relacionado con su flora, fauna, gastronomía, costumbres, tradiciones…. Se completa la visita con una sala interactiva que recrea dos de los bosques más significativos de este parque, la dehesa y el castañar y con un audiovisual de unos 15 minutos de duración, que recorre todos los municipios que lo componen.
Iglesia Prioral del Mayor Dolor
Sobre la cima de la montaña que domina la población se alza la iglesia más antigua y emblemática de Aracena. Consta de tres naves a igual altura con coro a los pies y presbiterio poligonal al que se adosa la torre en el lado del Evangelio. En el muro del hastiar aparece un porche, mientras el ábside se nos muestra interrumpido por un gran camarín barroco. En su interior destacan bóvedas nervadas de esquema estrellado que descansan sobre esbeltos pilares.
La construcción del templo debió iniciarse a fines del siglo XIII, levantándose el presbiterio y los primeros tramos de naves, donde se observan formas arcaicas. Las obras quedaron paralizadas a lo largo del siglo XIV, para reanudarse a principios del siglo XV, prolongándose durante toda esta centuria, en la que se aprecia claramente el influjo de la catedral de Sevilla. La tribuna del coro, la portada de los pies y la del lado norte son ya de un gótico tardío.

